top of page

Extinción de Incendio

 

Desarrollamos análisis de riesgos contra incendios de todas y cada una de las áreas de planta, oficinas y bodegas, análisis de los sistemas existentes de los sistemas contra incendio.

 

Los diseños hidráulicos (Extinción mediante agua) se realizara en base al resultado previo del análisis de riesgo contra incendio e incluye: trazado, diseño y cálculo hidráulico partiendo de la red privada, sistema de bombeo hasta cada sistema de rociadores y/o gabinetes.

Sistemas de bombeo y equipos de presión

 

Cálculo e instalación de grupos de presión para abastecimiento de sistemas de protección contra incendios. Se trata de una de las partes fundamentales en los sistemas de protección contra incendios, pues son los responsables de dotar a la instalación de las condiciones de caudal y presión necesarias.

Redes de abastecimiento de agua contra incendios

 

Todas las distintas instalaciones de protección contra incendio que requieren agua tienen como parte fundamental una red de distribución. Puede ser enterrada, en cuyo caso suele ser con tubería de fundición dúctil o de polietileno de alta densidad, o bien aérea, en cuyo caso suele ser de acero estirado al carbono. 

Sistemas de agua pulverizada (diluvio, flow control y preacción)

 

Cuando se trata de dotar a alguna instalación fija con algún sistema de refrigeración, sin duda los sistemas de agua pulverizada son los más comúnmente utilizados. Estos sistemas aprovechan el gran poder refrigerante del agua para limitar la temperatura en instalaciones tan peligrosas como transformadores, depósitos exteriores de líquidos inflamables, estaciones de carga de mercancías peligrosas, etc., evitando así la propagación del fuego a las instalaciones colindantes y, por tanto, minimizando el riesgo. Se trata de sistemas de tubería seca cuya activación puede ser manual o automática en función del sistema de detección del incendio y cuyo dimensionado hidráulico viene condicionado por la zona a refrigerar.

Sistemas de extinción por espuma de alta, media o baja expansión

 

Los sistemas de extinción por espuma basan su eficacia en la mezcla entre agua, agentes espumógenos y aire. Son altamente eficientes para la extinción de incendios cuando los productos combustibles son líquidos inflamables, tanto en almacenes interiores o exteriores, como en procesos productivos. La elección del agente espumógeno empleado y el dispositivo generador de espuma, y por lo tanto, la relación de expansión, viene dada por el riesgo a proteger. Suelen ser los más habituales los sistemas de inundación por espuma de alta expansión para almacenes de productos inflamables cerrados, inundación de cubeto de recogida de tanques exteriores, vertederas en interior de grandes tanques de inflamables o rociadores de espuma de baja o media expansión para estaciones de proceso.

Sistemas de rociadores automáticos (convencional, gran caudal, ESFR)

 

Cuando se trata de proteger con un sistema automático de control y/o extinción de incendio cuyo agente es agua, los rociadores automáticos son, sin duda, los que permiten una mayor flexibilidad de soluciones y alternativas. La ingeniería de diseño aplicada a estos sistemas es altamente especializada, y depende de factores tan diversos como el tipo de actividad del inmueble protegido, las alturas de trabajo de los sistemas, el material almacenado, los sistemas de almacenamiento, el tamaño del sector a proteger, y la situación del rociador respecto de techo, paredes o elementos estructurales.

 

La gran ventaja de estos sistemas radica en el hecho que, correctamente diseñados e instalados, son capaces de controlar o incluso extinguir un incendio por importante que sea, minimizando de forma considerable los daños al edificio, a las personas que lo ocupan y/o a los materiales almacenados.

Lo anterior se realiza teniendo en cuenta normas internacionales tales como:

 

  • NFPA 1 Código de fuego.

  • NFPA 10 Norma para extintores portátiles.

  • NFPA 13 Norma para instalación de sistemas de rociadores

  • NFPA 14 Norma para la instalación de tuberías verticales.

  • NFPA 20 Norma para la instalación de bombas estacionarias de protección contra incendios

  • NFPA 22 Norma para tanques privados de agua para la Protección contra Incendios.

  • NFPA 24 Norma para la Instalación de la red privada Servicio de Bomberos y sus accesorios

  • NFPA 70 Código Nacional Eléctrico.

  • NFPA 72 Código Nacional de Alarmas.

  • NFPA 101 Código de seguridad humana.

bottom of page